jueves, 14 de mayo de 2015

Biblioteca de la vida. Capítulo 02. "Bill Gates. Una biografía no autorizada"

El buen Bill Gates, un cerebro programador en sus años pubertos creador de Microsoft junto a Paul Allen, otro mentor de la programación. Pero antes de continuar con la mermelada de ovación, quiero hacer mi pequeña y fugaz reseña a un libro que acabo de terminar de leer. Me refiero a "Bill Gates. Una biografía no autorizada" de Riccardo Staglianó (Español). La primera edición de este libro emergió en el 2000, pero adquirí la edición del año 2005, y lo compré en el año 2010, fue uno de mis primeros libros en físico que compraba respecto a "Negocios de la Informática", ya que tenía más sobre Feng Shui y temas Zen, a parte de lenguajes de programación; la adquisición de este libro siempre la recordaré, ya que no fue en una librería reconocida ni formal, fue en lo que se conoce en mi ciudad como "Bazar Suelo", es decir, estos ambulantes que tienden un plástico en medio de a vereda (o acera) y colocan libros usados para venderlos, o estos señores con un cuarto de 2.5 x 2.5 metros y cuatro andamios repletos de libros entre nuevos y usados; pues bien, entré a varios de estos últimos, preguntando sobre los gurús de la informática, pero nadie me daba razón, hasta que un señor buenamente me dice: "Acá hay un estante de biografías, por acá lo vi", después de un momento, me mostró el libro:


Lo primero que me llamó la atención era su tapa, pues soy adicto a los libros con tapa gruesa y resistente, eso me asegura la uniformidad de las hojas, eso sumaba puntos para comprarlo; creo que me costó doce nuevos soles, no recuerdo bien. Otro punto a resaltar es que lo patrocinaba Telefónica (vi el logotipo en la parte trasera y lateral del libro). 

Bien, este libro se escribió hasta el 2000 por lo tanto, narra la vida de Microsoft y de Bill Gates desde sus nacimientos hasta la llegada del nuevo milenio, pasando por la precariedad de los inicios de la empresa, los conflictos con los detractores y competencia, como Apple, Lotus, etc; los padres de Bill Gates, sus amores, vicios, adicciones, esfuerzo y amor por dirigir Microsoft. Si algo quiero recalcar antes que se me olvide, es la forma de trasmitir esta biografía, tal parece Riccardo Staglianó es un adicto a la lectura compleja o al menos bien estructurada, pues este libro tiene bastante pero bastante dialecto nutrido, frases bien pensadas. Solo para citar un ejemplo: "¿El hombre más rico del mundo estaba por entrar en el release 2.0 de su vida?", por referise a un Bill Gates casado con Melinda. O, "En julio de 1980, con el fin de remover las aguas del estanque inmóvil de la empresa, Bill Lowe, director de la Boca Ratón Lab, sede de los mejores pensadores de IBM de Florida, se personó en el cuartel general para soltar una explosiva blasfemia", refiriéndose a IBM cuando tomó a decisión en adquirir servicios de proveedores de software. Me gusta como parafrasea ciertas situaciones de la vida de Gates.

Si tengo que resumir este libro, lo haría en tres palabras: Emprendimiento, lucha y juicios. Desde su niñez Gates fue un niño brillante, luego estudió en Harvard, en la vida se conoce con Paul Allen (otro loco en los números), escribió el BASIC para Altair, y desde ahí supo que su visión era el desarrollo de software. Hay cosas que todo el mundo conoce o basta ver documentales de Gates para hacerlo, pero como no me gusta repetir lo conocido, recalcaré tres detalles que captaron mi atención.

1. Un novio adicto al trabajo. Creía que yo era un enfermo, pero Bill Gates ya abusó. Su ex pareja, Ann Winblad, era una chica con ritmo de vida y gustos similares al de Gates, a tal punto que para salir juntos estando cada uno en ciudades muy lejanas, se iban al cine de la ciudad donde se encontraban y entraban a la función de la misma hora y la misma película, y utilizaban los teléfonos móviles abiertos durante toda la proyección para comentar las escenas más significativas

2. Explotación o exigencia en una época muy precaria para las metodologías de desarrollo de software. Hablamos la época e 1975 a 1980. Dicha programación antigua conllevaba a trabajar durante 16 a 18 horas contínuas, los programadores de Microsoft dormían en los suelos, algunos se levantaban a comer sin pararse y continuar programando, toda una maratón de días y días de código, ojeras por doquier, desorden total en el ambiente de oficina instalada en un hotel de mala muerte, pero estaban decididos por su sueño y por el motivo que les empujó a abandonar la mejor universidad del mundo: Harvard.

3. Estrategias de negocios. El estado americano lo acusaba de monopolio, sin embargo Microsoft daba empleos a miles a nivel internacional a finales de los 90, modificó el lenguaje Java original para crear uno para Windows, lo cual ocasionó caos para los desarrolladores emergentes del producto de Sun, teniendo que saber programar Java para Windows y también para Linux. Crear el Excel para Apple derribándose la popularidad de VisiCalc y de Lotus con Outlook. Esa y más cosas que este buen libro detalla de la manera más poetica posible de percibir para cualquier geek.

Me gustó este libro, y me incentiva más seguir leyendo sobre Microsoft, ya ue es una empresa muy semejante a la empresa donde laboro, ya que no está dedicada para nada al Hardware. Dicho libro ya adquirido y en la fila de pendientes es: "El relanzamiento de Microsoft" de Robert Slater.

Disfruten de la autobiografía no autorizada, sean felices y estratégicos. !!!




No hay comentarios.:

Publicar un comentario